Categories: Entrada, Inversiones

by Valeria Holding

Share

Categories: Entrada, Inversiones

by Valeria Holding

Share

inviertiendo en bienes raices

Esta modalidad no solo responde a una necesidad global de proteger ecosistemas y comunidades, sino que también abre nuevas oportunidades para inversionistas que buscan activos con visión de futuro y doble retorno: económico y regenerativo.

A continuación, te presentamos cinco pasos fundamentales para comenzar a invertir en bienes raíces sostenibles, junto con una guía práctica sobre cómo hacerlo de la mano de Selva Capital, una firma especializada en proyectos inmobiliarios responsables en América Latina.

casa vacacional en costa rica

Paso 1: Define tus objetivos financieros y de impacto

Antes de poner un pie en el mercado de bienes raíces sostenibles, es crucial clarificar qué buscas lograr con tu inversión. ¿Quieres generar ingresos pasivos recurrentes? ¿Estás interesado en la apreciación del capital a largo plazo? ¿O tu prioridad es contribuir al bienestar ambiental y social?

La inversión sostenible implica un “doble retorno”: obtener beneficios económicos mientras se promueve la regeneración ambiental y el desarrollo comunitario (Eccles & Klimenko, 2019). Este enfoque requiere que tus metas financieras vayan de la mano con objetivos claros de impacto, para que la inversión sea coherente y significativa.

Paso 2: Aprende a identificar proyectos verdaderamente sostenibles

El auge de la inversión verde ha traído consigo también riesgos de “greenwashing” o lavado verde, donde proyectos aparentan ser sostenibles sin cumplir criterios rigurosos. Para evitar caer en estas trampas, es fundamental conocer los indicadores y certificaciones que validan la autenticidad de un proyecto.

Un desarrollo sostenible debe demostrar eficiencia energética, uso responsable del agua, manejo adecuado de residuos, respeto a la biodiversidad y apoyo a la comunidad local (Gössling et al., 2015). Certificaciones internacionales como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) o BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) son referencias confiables para validar estas características.

interior de una glamping de lujo (1)

Paso 3: Evalúa el potencial del mercado local y regional

No todas las zonas geográficas ofrecen las mismas oportunidades para bienes raíces sostenibles. Es importante analizar regiones con alta biodiversidad y potencial turístico donde el modelo de desarrollo inmobiliario esté alineado con la conservación y el bienestar social.

Costa Rica, por ejemplo, es un caso emblemático: con políticas ambientales robustas, amplia oferta de turismo regenerativo y creciente demanda de alojamientos ecoamigables, se posiciona como un destino atractivo para inversionistas con propósito (Honey, 2019). Conocer las dinámicas locales, las regulaciones y las tendencias del mercado es indispensable para asegurar un buen rendimiento.

acampando en domo bajo las estrellas

Paso 4: Elige el vehículo de inversión adecuado

Existen diversas formas de participar en el mercado de bienes raíces sostenibles, y cada una ofrece diferentes niveles de compromiso, riesgo y rentabilidad.

Aspecto Turismo Tradicional Inversión en Turismo Sostenible
Retorno esperado Variable, a veces volátil Estable, con potencial de crecimiento
Impacto ambiental Alto impacto negativo Minimizado y en regeneración
Relación con comunidad local Generalmente limitada Activa y colaborativa
Estabilidad a largo plazo Puede ser frágil a crisis externas Más resiliente por enfoque integral

En el turismo sostenible, puedes optar por:

  • Compra directa de unidades o terrenos en proyectos ecológicos.
  • Fondos de inversión con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
  • Coinversión o joint ventures con desarrolladores responsables.
  • Crowdfunding verde como una opción más accesible.

Cada modalidad tiene sus pros y contras, por lo que conviene evaluar tu perfil como inversionista y horizonte de inversión.

inversiones inteligentesPaso 5: Mide tu impacto y ajusta tu estrategia

Invertir con propósito implica medir más allá del retorno financiero. La evaluación continua del impacto ambiental y social es clave para asegurar que la inversión cumple con sus promesas.

Existen herramientas y métricas ESG que permiten monitorear aspectos como reducción de emisiones, conservación de biodiversidad, generación de empleo local y bienestar comunitario (Sullivan & Mackenzie, 2017). Alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU ofrece un marco integral para esta tarea.

El seguimiento transparente, los reportes periódicos y la capacidad de ajustar la estrategia en función de los resultados son factores que fortalecen la confianza y la sostenibilidad del portafolio.

¿Cómo invertir con Selva Capital?

Selva Capital es una firma especializada en conectar capital con proyectos inmobiliarios regenerativos en América Latina, particularmente en Costa Rica. Nuestro enfoque combina rentabilidad financiera con un compromiso profundo hacia la conservación ambiental y el desarrollo comunitario.

Ofrecemos tres modalidades de inversión para adaptarnos a diferentes perfiles y etapas:

  • Starter (desde $20,000): Para quienes desean dar sus primeros pasos en la inversión turística sostenible y ampliar su conocimiento.
  • Unit Owner (desde $70,000): Para inversionistas que buscan adquirir una unidad en un proyecto rentable, generando ingresos pasivos y aumentando su patrimonio.
  • Project Owner (desde $300,000): Para capitales mayores interesados en coinversiones a largo plazo con mayor control y participación activa.

Proceso para invertir con Selva Capital:

  1. Consulta y selección: Evaluamos tus objetivos y te presentamos las oportunidades que mejor se alinean con tu perfil.
  2. Ingreso al fondo: Formalizamos tu participación y te acompañamos en el proceso legal y administrativo.
  3. Firma del acuerdo: Garantizamos transparencia y seguridad jurídica en cada etapa.
  4. Monitoreo y reportes: Te entregamos informes periódicos con indicadores financieros y de impacto ambiental/social.
  5. Disfruta del retorno: Recibe tu retorno financiero mientras contribuyes a un modelo turístico sostenible y regenerativo.

Además, gestionamos los riesgos a través de diversificación, evaluación continua, transparencia total y recomendación de seguros para proteger tu inversión.

Conclusión

Invertir en bienes raíces sostenibles no es una moda pasajera, sino una respuesta necesaria a las crisis ambientales y sociales globales. Este tipo de inversión ofrece una oportunidad única de obtener beneficios financieros sólidos mientras se contribuye activamente a la regeneración del planeta y al bienestar de las comunidades locales.

Con una estrategia bien definida, conocimiento adecuado y el acompañamiento de aliados expertos como Selva Capital, puedes transformar tu capital en un legado duradero que va más allá de lo económico.

Si estás listo para dar el primer paso hacia una inversión con propósito, te invitamos a contactarnos. En Selva Capital, transformamos oportunidades en impactos reales.

Referencias

  1. Eccles, R.G. & Klimenko, S. (2019) ‘The Investor Revolution’, Harvard Business Review, 97(3), pp. 106-116.
  2. Gössling, S., Scott, D. & Hall, C.M. (2015) ‘Tourism and Water: Interactions, Impacts and Challenges’, Channel View Publications.
  3. Honey, M. (2019) ‘Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?’, Island Press.
  4. Sullivan, R. & Mackenzie, C. (2017) ‘Responsible Investment and ESG Integration: Thematic Insights’, Journal of Sustainable Finance & Investment, 7(3), pp. 212-230.

Leave A Comment

Related Posts

  • Imagina que el barrio donde creciste, con sus pulperías, fiestas de callejón y vecinas que te prestaban azúcar, de pronto se llena de cafés orgánicos con nombres en inglés, alquileres en dólares y tiendas de yoga donde antes estaba la ferretería del Tata. A eso se le llama gentrificación, un proceso tan silencioso como contundente, que está transformando zonas enteras de Costa Rica… pero no necesariamente para bien.

  • El turismo, tal como lo conocíamos, ha entrado en crisis. La saturación de destinos icónicos, la destrucción de ecosistemas y el agotamiento de culturas locales son consecuencias de un modelo extractivo disfrazado de placer. Frente a este panorama, emerge con fuerza una alternativa que no solo responde, sino que propone: el ecoturismo. Este enfoque no es un lujo boutique para viajeros de conciencia verde, sino un cambio estructural en la forma de movernos por el mundo.

  • En la era contemporánea, el turismo se ha transformado más allá de una simple actividad recreativa; se ha convertido en una fuerza capaz de influir profundamente en la conservación del planeta y en el bienestar de las comunidades. El ecoturismo, como una modalidad de viaje consciente y responsable, no solo permite a los viajeros conectarse

  • La inversión inmobiliaria ha sido históricamente una de las formas más estables de proteger y aumentar el patrimonio. Sin embargo, comprar una propiedad conlleva altos costos, trámites complejos y responsabilidades operativas que no todos están dispuestos a asumir. Por suerte, los fondos inmobiliarios ofrecen una alternativa atractiva, accesible y moderna para obtener exposición al mercado de bienes raíces sin necesidad de adquirir directamente un inmueble.